Universidades y economía circular

23 septiembre, 2025

Por: Florencia Fernández

La economía circular más allá de las empresas

En los últimos años, el concepto de economía circular ha ganado terreno en el mundo empresarial. Grandes corporativos han replanteado sus modelos para reducir impactos ambientales, optimizar recursos y crear nuevas narrativas de sostenibilidad.

Pero, ¿qué ocurre cuando llevamos la economía circular a entornos sociales? En Waste Cero creemos que las universidades son el escenario ideal para explorar esta pregunta.

Universidades: espacios de consumo y desechos

Las instituciones educativas son lugares de intercambio de ideas y proyectos. Sin embargo, también son focos de consumo y, por lo tanto, de desechos. Miles de estudiantes, académicos y trabajadores generan residuos cada día: envases, papel, plásticos, restos de comida, electrónicos y materiales de talleres.

Un reto ambiental y social

Pensar en una universidad cero residuos no es solo un desafío ambiental. También implica un cambio cultural y social. Requiere alinear lo académico con lo ambiental, lo económico y lo comunitario. Un campus sostenible es un espacio de aprendizaje y, al mismo tiempo, un agente de cambio.

Estrategias para un campus sostenible

El primer paso es implementar un sistema integral de gestión de residuos:

  • Puntos limpios bien ubicados y señalizados.

  • Reducción de plásticos de un solo uso con envases reutilizables o compostables.

  • Gestión de residuos orgánicos mediante compostaje para fertilizar áreas verdes.

  • Reutilización en talleres y laboratorios: madera, vidrio, cables o electrónicos pueden repararse y volver a usarse.

Energía y recursos más limpios

La transición hacia un campus sostenible también contempla energías renovables. Paneles solares, sistemas de captación de agua y eficiencia energética reducen costos y dependencia de recursos externos.

El motor del cambio: la comunidad universitaria

Nada de esto es posible sin la participación de estudiantes, profesores y personal. Los pequeños gestos diarios hacen la diferencia: llevar termo, usar toppers, reducir impresiones, optar por transportes sostenibles, compostar y cuestionar los hábitos de consumo.

Más que ambiental: un cambio cultural

El verdadero reto no es solo ambiental. Se trata de fomentar una nueva relación con el consumo y los desechos. Las universidades tienen ventaja porque pueden formar mentalidades además de transmitir conocimientos.

En Waste Cero creemos que cada contenedor, campaña o proyecto puede convertirse en una lección viva de sostenibilidad.

¿Utopía o posibilidad real?

Un campus sin residuos no significa que nunca se genere basura. Significa que la gestión esté diseñada para reducir impactos y aprovechar materiales al máximo.

Así como las empresas integran la economía circular en sus negocios, las universidades pueden demostrar que es posible vivir la sostenibilidad cada día y formar generaciones con esta mentalidad.

¿Estás listo para el cambio?

Tú, estudiante universitario, ¿prefieres quedarte con la duda o ser parte del cambio? 🌱

En Waste Cero podemos ayudarte con nuestro nuevo curso On Demand: Economía Circular y Cero Residuos para todos.

👉 ¡Escríbenos para más información!

Conoce nuestro último curso en el próximo WEBINAR INFORMATIVO 

Compartir: