Greenwashing en el mundo “Cero Residuos”

9 septiembre, 2025

¿Meta real o una estrategia de marketing más?- Edición septiembre 2025

La frase “cero residuos” se ha convertido en uno de los lemas favoritos en el mundo de la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Cada vez más empresas se alinean a buscar encontrar este balance con el camino a cero residuos o que ya alcanzaron esta meta. Sin embargo, surge una pregunta inevitable:

¿Realmente es posible que una empresa no genere residuos en lo absoluto, o estamos enfrentándonos a un caso de greenwashing?

En esta edición de nuestra newsletter exploramos el concepto, los riesgos y las oportunidades reales detrás de este movimiento…

El riesgo del greenwashing:

Cuando una empresa dice ser “cero residuos”, muchas veces existe una discrepancia entre lo que comunica y lo que hace. Para ello, esta lista de situaciones puede ponernos en contexto con lo que realmente significa que una empresa sea zero waste

  1. Metas poco claras
  • El concepto de “Cero residuos” consiste en un espectro amplio, pues, puede resultar en niveles desde cuidar la basura que se destina al relleno sanitario hasta eliminar el concepto de basura por completo. La falta de una definición que se conozca globalmente se presta a que existan intenciones de estrategias de marketing que se disfracen de estrategias de cero residuos…
  1. Éxitos parciales vendidos como totales
  1. Exceso de enfoque en reciclaje
  2. Falta de transparencia

👉 En este sentido, la idea de “cero residuos” o “zero waste” puede convertirse en un simple sello verde para ganar reputación, sin impacto ambiental real.

✅ Casos de éxito reales:

A pesar de los riesgos, hay ejemplos alentadores de compañías que han logrado avances tangibles y verificables.

1. Interface (Industria textil, ubicada en  EE.UU.)

  • Objetivo: eliminar por completo el impacto ambiental de sus alfombras.
  • Estrategia: rediseñar procesos, usar materiales reciclados, aplicar principios de economía circular.
  • Resultados: más del 90% de sus residuos se desvían de vertederos. Además, redujo la huella de carbono en toda su cadena de valor.

2. Unilever (Consumo masivo, global)

  • Meta: “cero residuos a relleno sanitario” en todas sus plantas.
  • Logro: más de 600 instalaciones en el mundo que ya cumplen con este compromiso.
  • Clave del éxito: buscar usos y alternativas para los subproductos y trabajar con recicladores locales.

3. Grupo Bimbo (México)

  • Proyecto: certificar sus plantas con estándares de cero residuos.
  • Estrategias: compostaje, reciclaje, coprocesamiento en cementeras y empaques biodegradables.
  • Resultado: varias plantas en México y Latinoamérica ya cuentan con esta certificación, sumando al compromiso global de energía limpia.

4. Patagonia (Moda, EE.UU.)

  • Más allá de residuos, Patagonia promueve la reparación y la segunda vida de la ropa.
  • Estrategia: programas como “Worn Wear” que fomentan alargar la vida útil de sus productos, reduciendo así la generación de basura textil.

📊 ¿Meta real o utopía?

Al analizar estos casos podemos comprender las temporalidades que se toman en cuenta y los plazos para lograr un cambio:

  • Corto plazo: Es casi imposible lograr “cero residuos absolutos”. Sin embargo, se puede alcanzar cero residuos a relleno sanitario con estrategias de reciclaje, compostaje y un buen manejo de residuos y recursos.
  • Mediano plazo: El concepto de cero residuos funciona como guía estratégica para rediseñar productos y cadenas de suministro.
  • Largo plazo: La visión será eliminar la idea misma de residuo, avanzando hacia modelos de economía circular.

📌 Consejos para detectar greenwashing en metas de “cero residuos”

Como consumidores o inversionistas, podemos hacer preguntas críticas para detectar si el caso dealguna causa ambiental que se presente es greenwashing o no:

  1. ¿La empresa publica reportes auditados con metas y objetivos claros?
  2. ¿Definen qué entienden por “cero residuos”?
  3. ¿La estrategia incluye rediseño de producto o solo reciclaje?
  4. ¿El compromiso abarca la cadena de suministro completa?

Si la respuesta es poco concisa, probablemente se trate de marketing más que de impacto real.

“Cero residuos” no debería ser visto como un punto de llegada perfecto, sino como una meta inspiradora y en constante construcción. Las empresas que lo trabajan con seriedad muestran que sí es posible:

  • Reducir costos de disposición.
  • Mejorar su reputación con datos transparentes.
  • Ganar la confianza de consumidores que buscan coherencia.
  • Si eres consumidor, elige marcas que muestren transparencia real en sus reportes.

En Waste Cero te acompañamos con diagnósticos, capacitaciones y estrategias a medida para eliminar plásticos de un solo uso y construir una cultura Zero Waste en tu organización.

Te invitamos a darle lile a nuestro último post en nuestras redes sociales, dale CLICK AQUÍ

 

Compartir: