El futuro del packaging

17 septiembre, 2025

¿Menos plástico? No. Ningún plástico.

Nestlé acaba de presentar en Centroamérica un concepto que rompe esquemas: queso envasado en su propio residuo. Sí, lo leíste bien: un packaging que nace del mismo alimento que lo protege.

🧀 El proyecto: “Self-Packing Cheese”

A partir del suero lácteo, es decir, un subproducto con bajo nivel de aprovechamiento, Nestlé ha creado un envase biodegradablecon propiedades similares al plástico.

La magia del suero lácteo

El suero lácteo representa hasta el 90% del volumen de la leche usada en la fabricación de queso. Generalmente, se desecha o se utiliza en muy pequeña proporción en alimentos para animales o suplementos proteicos.

Nestlé vio la oportunidad y utilizó el material para transformarlo en un biopolímero con características similares al plástico, pero 100% biodegradable en menos de un año. Pues, el suero lácteo cuenta con características como:

  • Resistente a la humedad.
  • Flexible para moldear en diferentes formas.
  • Seguro para contacto alimentario.

En ese sentido, esta idea de un plástico innovador contribuye a la sostenibilidad, ya que:

  • Se degrada en 300 días (a diferencia de los 900 años del plástico convencional).
  • Protege el producto de forma eficaz.
  • Representa un caso real de innovación circular.

🔍 ¿Por qué es tan relevante?

Lo que hace especial a esta innovación no es solo el resultado, sino la manera de pensarlo:

Un sistema o modelo círcular: como lo hemos visto en ediciones pasadas, la idea de un sistema de economía debe ser circular, donde se convierte a un residuo en recurso.

Diseño circular desde el origen: una nueva lógica de producción.

Comunicación simple y poderosa: “Queso envasado en queso”. 5 palabras, cero explicación adicional.

🌍 Implicaciones para la industria:

  • Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo.
  • El 40% de esa producción se destina a empaques de un solo uso.
  • Menos del 10% del plástico global se recicla realmente.
  • Un envase plástico puede tardar entre 500 y 900 años en degradarse.

➡ ️ Esto significa que la mayoría de los empaques que usamos hoy estarán en el planeta mucho más allá de nuestra vida.

Este movimiento redefine lo que puede ser el packaging alimentario:

El residuo deja de ser un problema a gestionar, pues, el producto puede seguir siendo consumido y llega directo al cliente sin tener que dañar al entorno en el proceso, los envases pueden generarse desde el propio producto y se abre la puerta a un nuevo estándar circular en alimentos y bebidas.

Diferencia entre innovación vs. greenwashing

Mientras muchas marcas lanzan campañas sostenibles que no trascienden un hashtag, esta iniciativa ofrece impacto tangible y medible:

  1. Un envase que desaparece en menos de un año.
  2. Un material que reduce la dependencia del plástico.
  3. Una solución que combina tecnología + sostenibilidad + comunicación auténtica.

📊 Generemos conciencia:

Imagina que:

Mientras lees esta frase, el mundo ya produjo 13 toneladas de plástico. De esas, casi la mitad terminarán como empaques que usarás solo unos minutos. ¿Y después? Pasarán siglos intactos en océanos, ríos o basureros…

Ahora, compárado con el queso de Nestlé:

  • Su envase hecho de suero lácteo desaparece en 300 días y lo que antes era un residuo sin valor, ahora protege el alimento y luego regresa a la tierra.

🚀 Reflexión final

El futuro del packaging no se trata de hacer “menos daño”, sino de regenerar y de sustituir alternativas. Nestlé abrió camino, pero, ¿estamos dispuestos a que más empresas sigan este trayecto?

“La verdadera innovación no es crear algo nuevo, sino rediseñar lo que ya tenemos para que funcione mejor para todos: personas, negocios y planeta.”

👉 ¿Quieres estar al día de más casos reales de innovación circular y sostenibilidad empresarial? Síguenos, Waste Cero tiene todo para ti, comparte esta newsletter para que más personas conozcan cómo se está rediseñando nuestro futuro…

Compartir: